Ir al contenido
et-social et-social et-social et-social et-social
Ciclo de charlas
Miércoles 20 de julio de 2022

Ciclo de charlas

"Enigmas de la Prehistoria: el misterio de las horquillas de astas de ciervo"

En el marco de la exposición “Enigmas de la Prehistoria: el misterio de las horquillas de astas de ciervo” se realizarán dos encuentros en la sala de Conferencias del museo, los días 21 y 28 de julio.

Este ciclo tiene la intensión de ahondar sobre este tema particular invitando a investigadores, docentes y técnicos vinculados al proyecto para profundizar un poco más y compartir información a través de una charla con el público presente.


Programa:

Jueves 21 de julio 

17:00 a 18.00/ "Objetos prehistóricos elaborados con horquillas de asta de cérvido en el Uruguay; características y posibles usos". Por: Alejandro Ferrari.

18.00 a 18:20/ Pausa para café

18.20 a 19.20/ "Asta: ¿por qué fue el material preferido en la Cuenca del Plata antes de la Conquista? "Por: Natacha Buc.

Jueves 28 de julio

17.00 a 18.00/ "Parque Nacional Iberá: historia, gestión y esfuerzos para la conservación del Ciervo de los Pantanos en Corrientes, Argentina". Por: Cecilia Accattoli, Sebastián Cirignoli y Marcela Orozco.

18.00 a 18:20/ Pausa para café

18.20 a 19.20/ “Biología del Ciervo de los Pantanos, registros históricos y perspectivas y estado de conservación en Uruguay”. Por: Enrique González. 

 

Expositores

Alejandro Ferrari es licenciado en Ciencias Antropológicas (UdelaR) con especialización en Arqueología. Técnico Universitario en Museología (UdelaR). Funcionario del Museo Nacional de Antropología desde el año 2003. Se desempeña en los departamentos de “Arqueología”, “Museografía” y “Registro y Documentación de Colecciones”. Responsable de la investigación “Enigmas de la Prehistoria” y de su concepción museográfica. Ha participado en más de 100 trabajos de campo relacionados con sitios arqueológicos prehistóricos como históricos en Uruguay y Brasil, y en diversas publicaciones científicas relacionados con  los mismos.

Natacha Buc es licenciada en Ciencias Antropológicas (orientación Arqueología) de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Profesora de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Actualmente es investigadora ADJUNTA CONICET en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Tecnología ósea en la cuenca del Paraná. Avances desde el Humedal del Paraná Inferior. Es jefe de Trabajos Prácticos Regular. “Seminario Investigación Anual en Arqueología” Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos interina. Rentada. “Modelos y Métodos de Análisis en Economía Prehistórica” Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Cecilia Accattoli es licenciada en Biología con orientación en Ecología de la Universidad Nacional de La Plata, en la misma institución realizó su doctorado en Cs. Naturales. Ha trabajado en investigación por más de 12 años, siendo su principal tema de estudio comunidades edáficas y la edafofauna como bioindicadora del grado de impacto antrópico. Desde hace más de 10 trabaja en y para la conservación del Iberá. Actualmente se desempeña en el área de conservación del Parque Nacional Iberá (Administración de Parques Nacionales); es miembro fundador del Comité Iberá; de la Fundación Yetapá apoyando el desarrollo local de pueblos aledaños a áreas protegidas, y colabora con la Fundación Proyecto Pereyra desarrollando proyectos de educación ambiental. Es docente de la cátedra de Ecología General de la Universidad Nacional de La Plata.

Marcela Orozco es veterinaria y doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es investigadora del CONICET del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) y desarrolla su investigación científica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. Se ha especializado en eco-epidemiología de enfermedades con foco en la fauna silvestre, considerando una visión integradora de la salud humana, la salud animal y los ambientes en el marco de “Una Salud” (One Health). Actualmente lidera un grupo de investigación en Medicina de la Conservación & Salud de los Ecosistemas, llevando adelante proyectos enfocados en la vigilancia de la salud de la fauna silvestre, y trabajando en conservación de varias especies nativas, entre ellas el ciervo de los pantanos. Es orientadora de varios estudiantes que realizan sus tesis de grado, maestría y doctorado integrando salud y conservación. Es miembro del Grupo de Especialistas en Cérvidos de la UICN / SSC, del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) en la FCEN, UBA; y del Comité Asesor de Fauna Silvestre del Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (SENASA).

Sebastián Cirignoli: es gestor ambiental con dos décadas de experiencia de trabajo en el manejo y conservación de la Biodiversidad de Argentina, trabajando con organismos internacionales, universidades, y organizaciones no gubernamentales, con énfasis especial en la planificación y manejo de áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, especies amenazadas, especies exóticas invasoras y ciencia ciudadana. Trabaja en el área de conservación del Parque Nacional Iberá (Administración de Parques Nacionales). 

Enrique González es encargado  del Departamento de Mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural (DNC-MEC). En 2005 fundó la Asociación Civil Vida Silvestre Uruguay y fue su director ejecutivo hasta 2002. En 2005 fundó el Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU). Ha publicado 70 artículos científicos, 10 capítulos de libros, tres libros y ha realizado más de 130 ponencias en congresos especializados. Es técnico en Comunicación Social y técnico universitario en Museología, y en la actualidad está realizando su tesis para optar al título de magister en Manejo Costero Integrado (UdelaR). Tiene un Diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Pertenece a los Grupos de especialistas en Murciélagos (2005), Pequeños Mamíferos (2017) y Xenartros (2020) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Trabaja también como consultor independiente en temas de impacto ambiental y conservación de biodiversidad.


Más información sobre la exposición

 

asta de ciervo perforada

Archivos adjuntos
Contenidos relacionados
 
Ministerio de Educación y Cultura