Fechas y recorrido:
La exposición recorre la ruta realizada por Darwin en nuestro país, circulando por museos y espacios culturales de los departamentos de Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, San José, Montevideo, Lavalleja, Río Negro, Florida, Durazno y Tacuarembó.
Luego de culminar su recorrido por la “???????? ???? ????????????” visitando los departamentos de Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, Montevideo, Lavalleja y San José, la exposición comienza una nueva etapa en su itinerancia, esta vez circulando por aquellos departamentos por los cuales no transitó el famoso naturalista. Esta nueva etapa de su recorrido comenzó en Florida, continuó en Durazno, Tacuarembó y ahora llega a Artigas.
Ahora está aquí:
Desde el 30 de Mayo 2025 / Museo Histórico Departamental de Artigas; José Pedro Varela 278, Artigas.
Pasó por aquí:
- 20 de setiembre 2022 / Maldonado. Museo Regional Francisco Mazzoni.
- 19 de octubre 2022 / Canelones. Quinta de Capurro (Museo Histórico Departamental)
- 19 de noviembre 2022 / Colonia, Nueva Palmira. Museo Lucas Roselli.
- 11 de enero del 2023 / Soriano, Mercedes. Museo Alejandro Berro.
- 16 de marzo del 2023 / Montevideo. Museo Nacional de Historia Natural.
- 28 de noviembre 2023 / Minas Lavalleja. Teatro Lavalleja.
- 29 de febrero 2024 / San José. Teatro Macció de la Ciudad de San José.
- 30 de abril 2024 / Florida. Museo Histórico Departamental de Florida
- 17 de julio de 2024 / Museo Histórico Casa de Rivera de Durazno, Gral. Manuel Oribe 775 - Durazno
- 19 de noviembre de 2024 / Museo del Indio - Gral. Artigas 256 esq. Gral. Flores - Tacuarembó
Sobre la exposición
La exposición aborda el pasaje de Darwin por Uruguay entre 1832 y 1833 y comprende tres ejes temáticos:
1) “la Ciencia antes de Darwin” propone un pequeño recorrido por las ideas pre-darwinianas relacionadas con el surgimiento y la modificación de los diferentes seres vivos. Lo que en su momento se denominó “el misterio de los misterios”, comenzando en la antigua Grecia y finalizando en el siglo XVIII.
2) “Darwin en Uruguay” propone conocer su viaje en el Beagle, su recorrido por nuestro país; Montevideo y alrededores, Maldonado, Minas y Polanco y el litoral del río Uruguay con anotaciones sobre sus colectas, observaciones y particularidades de su derrotero.
3) “la Ciencia después de Darwin” En 1859 Darwin publica “El origen de las especies por medio de la selección natural”. En este eje temático se conceptualiza la “selección natural” y la “selección sexual” contrastando hipótesis de selección natural y sexual que nos ayuden a entender los procesos que han generado y moldeado la biodiversidad que nos rodea y de la cual formamos parte.
El elemento central de la muestra es la réplica de un cráneo de toxodonte (Toxodon platensis), un cuadrúpedo muy particular, perteneciente a un grupo de animales herbívoros que vivieron exclusivamente en América millones de años y que se extinguieron hace unos 12.000 años aproximadamente. Por la estructura de su esqueleto recuerda a un rinoceronte o un hipopótamo pero no tiene relación con ninguno de estos dos ungulados actuales. Un cráneo de esa especie fue adquirido por Darwin en el litoral de Uruguay y llevado a Inglaterra para su estudio.
Esta exposición es parte del "Proyecto Darwin", resultado del trabajo conjunto de técnicos e investigadores del MNHN, IIBCE, MNA, MHN y EAC.
El lunes 12 de septiembre a bordo del buque Capitán Miranda se lanzó el Proyecto Darwin, una propuesta para celebrar el 190° aniversario de la visita de Charles Darwin a nuestro país.
Este proyecto incluye una serie de actividades de revalorización, difusión y popularización de la ciencia en torno a las contribuciones del naturalista inglés y su paso por Uruguay.
El cronograma de actividades inició el jueves 14 de septiembre de 2022 y finalizó en marzo de 2023, incluyendo conferencias, exposiciones, audiovisuales, actividades literarias y hasta un videojuego, buscando destacar el valor del conocimiento y la exploración científica, también como una gran aventura.
Se trata de una iniciativa para potenciar la cultura científica del país, la cual nació en el Instituto Clemente Estable como parte de las celebraciones por sus 95 años y creció dentro y fuera del Ministerio. Hoy es el fruto del trabajo en equipo desde varias de sus Unidades Ejecutoras (Dicyt, Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Histórico Nacional y el Museo Nacional de Antropología e IIBCE) en colaboración con el Plan Ceibal, el Centro de Fotografía de Montevideo, la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y De La Raíz Films, Espacio de Arte Contemporáneo y Pedeciba. Cuenta asimismo con el apoyo de las intendencias de Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo, Lavalleja, Río Negro, San José, Soriano y Florida.